La Maestría en Psicología Clínica de la Comunidad muestra un enfoque teórico y metodológico que reúne en modo sinérgico las contribuciones de dos disciplinas, la Psicología de la Comunidad y la Psicología Clínica de los procesos sociales, que con dividen el objeto de estudio (la persona en su contexto), la concepción de la relación individuo-ambiente (relación circular e interdependiente), los objetivos (promoción y desarrollo) de la intervención psicosocial.
La Maestría está orientada hacia una visión sistémica de las dinámicas del mundo social, integrando los niveles de análisis individuales y de grupo, así como a los niveles de la comunidad, de las a organizaciones y de la sociedad ampliada, para la solución de los problemas locales.
La Maestría tiene una duración de 2 años y 6 meses de trabajo de grado.
Para mayor Información puedes escribir a:


Al finalizar el programa, el(la) Maestro(a) en Psicología Clínica de la Comunidad, obtendrá:
- Capacidad crítica y autocrítica.
- Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- Capacidad de aprender y actualizarse de forma permanente.
- Capacidad de expresión y gestión emocional de manera adecuada. Inteligencia emotiva y social.
- Capacidad de comunicación con las autoridades y con el público.
- Capacidad de comunicación oral y escrita. y
- Capacidad de investigación en el campo de la epidemiología.
- Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.
- Capacidad para actuar en nuevas situaciones para resolver situaciones complejas.
- Capacidad para la toma de decisiones basado en evidencias científicas.
- Capacidad de planificar, coordinar y promover el trabajo destinado en la comunidad.
Ciclo I
- Principios de Psicología Clínica de la Comunidad.
- Fundamentos de la Psicología Clínica de la Comunidad y la Salud Pública.
Ciclo II
- Análisis de la Comunidad y su Abordaje Psicosocial.
- La Investigación Psicosocial en el Ámbito Comunitario.
Ciclo III
Modelo de Intervención de la Psicología Clínica en la Comunidad.
Ciclo IV
- Gestión de la Salud Mental en el Ámbito Comunitario.
- Derechos Humanos e Inclusión Social de la Comunidad.
Nuevo Ingreso (Otras Universidades) y Reingreso (UES)
- Currículum Vitae.
- 2 fotografías tamaño cédula a color y de tiempo.
- Partida de nacimiento original reciente (no mayor a 3 meses).
- Copia del DUI y NIT ampliados al 150%.
- Certificación de notas autenticadas por el MINEDUCYT.
- Copia del título universitario, tamaño carta.
- Copia de la autenticación del título universitario (MINEDUCYT).
- Título de bachiller autenticado por el MINEDUCYT (si es graduado antes del año 2000).
- Certificado de salud emitido por la UES (deberá cancelar $10.00).
- Recibo original de nuevo ingreso (si es graduado de una universidad privada; si es graduado UES, recibo original de reingreso).
- Formulario de datos F1 (se entregará en la Escuela de Posgrados).
Nota: Para la inscripción oficial, presentar recibo de matrícula y primera cuota.
Nuevo Ingreso (Otras Universidades y Extranjeros)
Pagar en Colecturía de la Facultad…$11.43
(Entregar recibo original con la documentación requerida en la Escuela de Posgrado).
Reingreso (Graduados UES)
Deberá presentarse en Administración Académica de la Universidad con la copia del título para el reingreso.
Matrícula y Cuotas (Graduados UES y Nacionales)
3 Matrículas anuales ....................$100.00 c/u
10 Cuotas por año.........................$125.00 c/mes
6 Cuotas Trabajo de grado.........$125.00 c/mes
Gastos de Graduación....................$80.00
Matrícula y Cuotas (Extranjeros)
3 Matrículas anuales ....................$125.00 c/u
10 Cuotas por año.........................$150.00 c/mes
6 Cuotas Trabajo de grado.........$150.00 c/mes
Gastos de Graduación....................$80.00
Nota:
- No paga asesores de tesis, solamente las cuotas de escolaridad mientras dure la investigación.
- Deberá realizar 200 horas de servicio social como requisito para poder graduarse.
- La obligación de pagos de cuotas y matricula, finaliza hasta que se entregue la ultima actividad académica (Defensa de tesis), es decir que en caso que el egresado tarde más de 6 meses en la presentación de su trabajo de graduación, deberá seguir cancelando la cuota segun los meses de retraso que tenga.